Historias sobre la migración y su impacto en las personas le dan el novel de literatura a Abdulrazak Gurnah



Redacción: Esto es Noticia
Suecia, 08 de Octubre 2021

La Academia Sueca reconoció este jueves al escritor tanzano de 72 años radicado en el Reino Unido Abdulrazak Gurnah con el Premio Nobel de Literatura 2021, por una obra que muestra una “inflexible y compasiva penetración de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”.

Gurnah se jubiló recientemente como profesor de literatura poscolonial en la Universidad de Kent, en Canterbury, Gran Bretaña. Recibió la llamada con la buena noticia en la cocina de su casa, en el sur de Inglaterra.

En sus libros, el autor explora el profundo impacto de la migración en las personas desarraigadas y los lugares donde construyen sus nuevos hogares, como se puede apreciar en sus 10 novelas publicadas.

Nació en Zanzíbar, una región semiautónoma de Tanzania que comprende un par de islas alejadas de la costa oriental de África, el 20 de diciembre de 1948. Gurnah se mudó a Gran Bretaña como refugiado cuando era adolescente, después de una insurrección en la isla del océano Índico en 1968. Comenzó a escribir a los 21 años.

Publicó su primera novela, Memory of departure (El recuerdo de despedida) en 1987. Le siguieron Pilgrims way (Camino peregrino) un año después y Dottie, en 1990. Las tres exploran las experiencias de los inmigrantes en el Reino Unido de aquella época.

Sus recientes obras incluyen Desertion (Deserción), de 2005, preseleccionada para el premio de escritores de la Commonwealth de 2006, y The last gift (El último regalo) de 2011, descrita por la revista Publishers Weekly como una “novela inquietante” que contiene “una trama sólida con poderosas reflexiones sobre la mortalidad, el peso de la memoria y la lucha por establecer una identidad poscolonial”.

La reciente novela de Gurnah es Afterlives (Vida después de la muerte), salió a la venta el año pasado y cuenta la historia de un niño que fue vendido a las tropas coloniales alemanas.

La academia prometió hace unos meses ampliar sus horizontes geográficos tras un compromiso de hacer más diverso el prestigioso galardón, aunque su presidente manifestó a comienzo de la semana que el “mérito literario” seguía siendo “el criterio absoluto y único” para designar al ganador.

Fuente: La Jornada
Artículo Anterior Artículo Siguiente