Colombia responde al conflicto comercial entre EE. UU., Canadá y México con una oferta de cooperación

Internacional

El presidente de Colombia propuso fortalecer lazos comerciales con Canadá tras las nuevas tensiones entre el país norteamericano y Estados Unidos. "Es momento de que Canadá mire hacia América del Sur. Podemos recuperar y expandir el comercio perdido", afirmó.

Las recientes medidas arancelarias impuestas por el gobierno de Donald Trump han generado una fuerte reacción a nivel internacional. Durante su discurso ante el Congreso, el mandatario estadounidense defendió los impuestos del 25 % sobre bienes de Canadá y México, así como del 10 % para los hidrocarburos canadienses, argumentando que buscan proteger "el alma de la nación".

Las restricciones han elevado el costo de productos clave como aguacates, camisetas y automóviles, y han impactado sectores como el de la cerveza y el tequila mexicano. Ante esto, Canadá y México han manifestado su rechazo y han tomado medidas en respuesta.

México y Canadá responden

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que su gobierno implementará represalias comerciales. “Hemos decidido responder con medidas arancelarias y no arancelarias. A México se le respeta”, sentenció.

Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, adelantó que impondrá gravámenes del 25 % sobre bienes estadounidenses valuados en 155.000 millones de dólares. Además, varias provincias de Canadá ya retiraron de la venta productos alcohólicos de origen estadounidense. Trudeau incluso acusó a Trump de intentar debilitar la economía canadiense con el fin de plantear una posible anexión, calificando la medida como “estúpida”.

Disputa ante la OMC

Canadá formalizó una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), argumentando que los aranceles son injustificados. México y China también han recurrido a la OMC en oposición a las medidas de Washington.

Sin embargo, el mecanismo de solución de disputas de la OMC enfrenta dificultades, ya que su órgano de apelación sigue bloqueado desde 2019 debido a la negativa de Estados Unidos a nombrar nuevos jueces, una práctica mantenida por las últimas administraciones.

Las tensiones comerciales siguen en aumento y podrían afectar la estabilidad del T-MEC, el principal acuerdo de libre comercio de América del Norte.

Artículo Anterior Artículo Siguiente