Aida Avella presenta ponencia alternativa de reforma laboral con respaldo del Gobierno para fortalecer derechos de los trabajadores

Colombia

La senadora del Pacto Histórico, Aida Avella, anunció a través de su cuenta en X (antes Twitter) que fue radicada una ponencia alternativa para la reforma laboral en la Comisión Cuarta del Senado. Esta iniciativa cuenta con el respaldo del ministro del Interior, Armando Benedetti, y del ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.

“La ponencia de la Reforma Laboral alternativa, que promueve los cambios reales para el pueblo trabajador y sus derechos, ha sido radicada en la Comisión Cuarta”, escribió Avella en la publicación que acompaña el documento.

El texto, dirigido a la presidenta de la comisión, la senadora Angélica Lozano, propone una serie de modificaciones al régimen laboral con el propósito de impulsar una reforma orientada al trabajo digno y decente en Colombia. El primer debate de la iniciativa se llevará a cabo durante la jornada.

Avella destacó varios puntos clave de la propuesta, entre ellos la necesidad de garantizar la estabilidad laboral, el acceso a pensiones para los jóvenes, y el reconocimiento de derechos para madres comunitarias y trabajadores del transporte de personas y carga. “Defenderemos los derechos de todos los trabajadores del campo, de la ciudad, los informales, los jóvenes, las mujeres. Lo que nos quitaron gobiernos anteriores debe volver”, afirmó.

Uno de los artículos incluidos en la ponencia alternativa es el 34, que introduce cambios sobre la monetización de la cuota de aprendizaje. Según lo planteado, las empresas que no cumplan con la obligación de contratar aprendices deberán pagar al SENA el equivalente a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) por cada cupo no cubierto. Si la monetización es parcial, el valor será proporcional al número de aprendices faltantes.

Asimismo, la ponencia establece que el 50% de los recursos recaudados por este concepto se destinará a apoyos económicos para aprendices del SENA, especialmente aquellos en condiciones de pobreza o vulnerabilidad. Estos apoyos podrían alcanzar hasta un SMMLV mensual, con el objetivo de evitar la deserción de los programas formativos.

El documento también contempla una modificación al artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo sobre la remuneración por trabajo en días de descanso obligatorio. Se plantea que este tipo de labor se pague con un recargo del 100% sobre el salario ordinario por las horas trabajadas. Además, se diferencia entre trabajo ocasional —hasta dos días al mes— y habitual —tres o más días en el mismo periodo—, con el fin de establecer un marco más claro para estas jornadas.

Con esta ponencia, Avella y sus aliados buscan fortalecer los derechos laborales y avanzar hacia condiciones de trabajo más justas y equitativas en el país.
Artículo Anterior Artículo Siguiente