Campesinado colombiano radica consulta popular histórica ante la Registraduría Nacional


Política

Más de 1.200 campesinos, junto a representantes de 800 organizaciones de víctimas, comunidades indígenas y afrodescendientes, radicaron oficialmente ante la Registraduría Nacional una consulta popular histórica para garantizar el acceso a la tierra, fortalecer la reforma agraria y reconocer los derechos del campesinado colombiano.

El evento, realizado el 30 y 31 de agosto en Corferias, Bogotá, culminó con la radicación del mecanismo el 1 de septiembre, marcando la primera vez que el campesinado presenta directamente una iniciativa de este tipo ante las instituciones del Estado. La consulta, estructurada en torno a cinco preguntas clave, aborda temas como redistribución de la tierra, participación política, protección ambiental, garantía de derechos y construcción de paz en el campo, con base en el artículo 64 de la Constitución Política que reconoce al campesinado como sujeto de derechos.

Para que la consulta avance hacia una eventual votación, los promotores deben recolectar más de cuatro millones de firmas, tras lo cual el Congreso evaluará la posibilidad de someter la iniciativa a referendo.

El respaldo del Gobierno nacional ha sido explícito. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, y el director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman, destacaron la importancia del proceso para fortalecer la reforma agraria y cumplir los compromisos del Acuerdo de Paz de 2016, incluyendo la agilización de la tenencia y restitución de tierras.

Entre los líderes campesinos, William Orozco destacó la dimensión histórica de la movilización: “Nos unimos como movimiento campesino para presentar al país nuestra apuesta y nuestra resistencia. Vamos a la consulta por los derechos del campesinado, porque su voz es raíz de vida, fuerza y dignidad”. Por su parte, Juan Carlos Albarracín enfatizó la meta de recolectar cuatro millones de firmas que garanticen que la reforma agraria sea una política de Estado.

La consulta popular invita a mujeres, jóvenes, trabajadores, estudiantes y organizaciones sociales a respaldar la propuesta, asegurando que el campesinado tenga voz activa en decisiones sobre la tierra, producción agropecuaria, permanencia en áreas protegidas y protección de liderazgos rurales.

Artículo Anterior Artículo Siguiente